El blog de Gravida

Testículos en Ascensor: ¿Qué Son y Afectan a la Fertilidad?

Los testículos en ascensor son una condición relativamente común en niños que, aunque no suele ser grave, puede generar dudas y preocupaciones entre los padres, especialmente en relación con la fertilidad futura. Si alguna vez has notado que el testículo de un niño parece «desaparecer» temporalmente y luego vuelve a su posición normal, podrías estar frente a un caso de testículos en ascensor.

En este artículo, explicamos qué son los testículos en ascensor, cómo se diagnostican, si afectan a la fertilidad y cuándo es necesario buscar tratamiento.

 

¿Qué son los testículos en ascensor?

Los testículos en ascensor, también conocidos como testículos retráctiles, son aquellos que se desplazan entre el escroto y el canal inguinal debido a una hiperactividad del músculo cremáster. Este músculo es el encargado de elevar el testículo hacia el abdomen como respuesta al frío, estímulos táctiles o estrés.

En los niños con esta condición, el testículo puede parecer ausente en el escroto de manera temporal, pero no es un problema permanente. Generalmente, los testículos descienden nuevamente al escroto de forma espontánea cuando el músculo cremáster se relaja.

¿Duelen los testículos en ascensor?

En la mayoría de los casos, el movimiento del testículo hacia el canal inguinal no causa dolor. Sin embargo, hay situaciones puntuales en las que pueden aparecer molestias:

  1. Estimulación repetida: Si el testículo asciende y desciende con frecuencia, puede generar una ligera incomodidad en la región inguinal o escrotal.
  2. Presión en el canal inguinal: Si el testículo permanece fuera del escroto durante largos periodos, es posible que cause molestias leves debido a la presión en esa zona.
  3. Asociación con torsión testicular: En raros casos, el movimiento del testículo puede provocar una torsión testicular, lo que causa un dolor intenso y requiere atención médica urgente.
  4. Criptorquidia adquirida: Si un testículo retráctil se queda fuera del escroto de forma permanente, podría generar incomodidad y, en algunos casos, complicaciones.

 

¿Es lo mismo que la criptorquidia?

No, los testículos en ascensor no son lo mismo que la criptorquidia (testículo no descendido). En los casos de criptorquidia, el testículo no logra descender al escroto durante el desarrollo fetal y permanece en el abdomen o canal inguinal de forma permanente, requiriendo tratamiento médico o quirúrgico.

En cambio, los testículos en ascensor descienden al escroto de forma normal, pero pueden «ascender» temporalmente hacia el canal inguinal. A diferencia de la criptorquidia, los testículos retráctiles suelen corregirse por sí solos con el tiempo y no suelen causar complicaciones.

 

¿Qué causa los testículos en ascensor?

La principal causa de los testículos en ascensor es una hiperactividad del músculo cremáster, que se activa como un reflejo protector. Este músculo eleva los testículos hacia el abdomen en respuesta a estímulos como:

  • Frío.
  • Estrés o ansiedad.
  • Estimulación física en la zona genital.

En los niños pequeños, este reflejo es más fuerte y puede dar lugar a que los testículos asciendan temporalmente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este reflejo disminuye con el crecimiento.

 

¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico de los testículos en ascensor se realiza durante una exploración física por un pediatra o urólogo. Durante la consulta, el médico:

  1. Observa si el testículo está presente en el escroto.
  2. Evalúa si el testículo puede ser movido fácilmente al escroto y si permanece allí después de ser desplazado.
  3. Examina si el testículo asciende hacia el canal inguinal con ciertos estímulos, como el frío o al tocar la zona.

En los casos en que el diagnóstico no sea claro, puede ser necesario realizar una ecografía testicular para descartar otras condiciones, como la criptorquidia.

 

¿Afectan los testículos en ascensor a la fertilidad?

En la gran mayoría de los casos, los testículos en ascensor no afectan la fertilidad masculina. Esto se debe a que el testículo desciende de manera normal al escroto y mantiene una temperatura adecuada para la producción espermática.

Sin embargo, si los testículos permanecen fuera del escroto durante largos periodos, podrían enfrentarse a temperaturas más altas que afecten su desarrollo. Por este motivo, es importante que los niños con testículos en ascensor sean monitoreados regularmente para asegurarse de que no desarrollen complicaciones.

 

¿Cuándo es necesario tratar los testículos en ascensor?

En la mayoría de los casos, los testículos en ascensor no requieren tratamiento médico y se corrigen de forma espontánea durante la pubertad. Sin embargo, se recomienda buscar atención médica si:

  1. El testículo no desciende al escroto de forma consistente.
  2. El testículo permanece fuera del escroto durante periodos prolongados.
  3. Hay dolor o molestias en la zona.
  4. Existen dudas sobre el diagnóstico (para descartar criptorquidia).

En los casos raros donde el testículo en ascensor no se corrige por sí solo, se puede considerar una cirugía (orquidopexia) para fijar el testículo en el escroto de manera permanente.

 

Preguntas frecuentes

¿Los testículos en ascensor desaparecen con la edad?
Sí, en la mayoría de los casos, los testículos en ascensor se corrigen de manera espontánea durante la pubertad, cuando el reflejo del músculo cremáster se reduce.

¿Puede un testículo en ascensor volverse criptorquídico?
En raros casos, un testículo en ascensor puede quedarse permanentemente fuera del escroto, lo que se denomina criptorquidia adquirida. Esto requiere evaluación médica.

¿Qué riesgos existen si no se trata un testículo en ascensor?
Si el testículo permanece fuera del escroto durante mucho tiempo, puede haber un riesgo leve de daño testicular o infertilidad.

 

En conclusión, los testículos en ascensor son una condición común y, en la mayoría de los casos, no representan un riesgo para la salud ni para la fertilidad futura. Sin embargo, es importante realizar un seguimiento médico adecuado para garantizar que no evolucionen a otras complicaciones, como la criptorquidia adquirida.

Si tienes dudas sobre fertilidad masculina o necesitas orientación personalizada, en Gravida estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino.

📞 Llámanos al 93 206 64 89
✉️ Escríbenos a gravida@gravidabcn.com
🖊️ Rellena nuestro formulario de contacto en este enlace.

Comparte: