Inseminación Artificial

Consiste en la introducción de espermatozoides, previamente tratados en el laboratorio, en el interior del útero o del canal cervical de la mujer, en el periodo próximo a la ovulación, con la finalidad de lograr una gestación.

¿En qué consiste la Inseminación Artificial?

La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida que consiste en la introducción de espermatozoides, previamente tratados en el laboratorio, en la cavidad uterina de la mujer para lograr una gestación. De este modo se intenta acortar la distancia que separa los espermatozoides del óvulo y facilitar así el encuentro entre ambos. Es un procedimiento sencillo e indoloro, siendo adecuado en mujeres con las trompas permeables y una función ovárica correcta. La tasa de embarazo por ciclo de inseminación artificial está alrededor del 20-25%.

Si los espermatozoides proceden de la pareja, la técnica se denomina Inseminación Artificial con semen de Conyugue (IAC). Alternativamente, la técnica se puede realizar con semen de donante (IAD). En este caso la muestra procede de un banco de semen autorizado legalmente y presenta unas condiciones óptimas de cantidad y calidad de espermatozoides.

Es un procedimiento sencillo, indoloro y con un notable índice de éxito.

¿Cuándo es recomendable?

IAC

Indicaciones másculinas

  • Disminución del número o de la movilidad de los
    espermatozoides, y/o anomalías de los mismos (oligozoospermia /astenozoospermia /teratozoospermia leve o moderada)
  • Dificultad de penetración de los espermatozoides en la cavidad uterina (anomalías que impidan el coito y/o dificulten la eyaculación)

Indicaciones femeninas

  • Alteraciones anatómicas o funcionales del útero,
    especialmente del cérvix (factor cervical o uterino).
  • Alteraciones en el ciclo menstrual (disfunción ovulatoria).
  • Endometriosis

Esterilidad de origen desconocido

  • Parejas en las que tras el estudio básico de esterilidad no se ha encontrado la causa de la misma

IAD

Indicaciones masculinas:

  • Ausencia de espermatozoides en el semen
    (azoospermia), siempre que no sea posible recuperar espermatozoides a partir del testículo y/o epidídimo.
  • Disminución severa del número o de la movilidad de los espermatozoides presentes en el semen (oligo y/o astenozoospermia severas), en ocasiones tras fracaso de la fecundación in Vitro.
  • Ciertas alteraciones cromosómicas o genéticas sin posibilidad de diagnóstico genético preimplantacional.
  • Riesgo de transmisión de otro tipo de patologías como enfermedades infecciosas

Mujeres sin pareja masculina.

Requisitos para la Inseminación Artificial

Se pueden realizar inseminaciones artificiales siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos fundamentales:

Trompa de Falopio

Al menos una trompa de Falopio permeable

Espermatozoides móviles

Recuento de espermatozoides móviles adecuado (en caso de IAC)

Número de ciclos

No haber realizado previamente 6 o más ciclos de inseminación

Fases de la
Inseminación Artificial

  1. La inseminación artificial se puede realizar durante un ciclo natural, o tras un proceso de estimulación ovárica (EO). La tasa de embarazo es significativamente mayor en los ciclos estimulados que en los espontáneos. La EO se realiza mediante el uso de fármacos cuya acción es similar a la de ciertas hormonas producidas por la mujer llamadas gonadotropinas.

    La finalidad de este tratamiento es obtener el desarrollo de uno o varios folículos, en cuyo interior madurará un óvulo.

  2. Actualmente, los medicamentos más utilizados son inyecciones, de aplicación subcutánea, que proporcionan autonomía y comodidad a las pacientes.

    La dosis de gonadotropina y el día de inicio de la misma puede variar según el caso. El proceso de estimulación ovárica se monitoriza habitualmente mediante ecografías vaginales que informan del número y tamaño de los folículos en desarrollo, así como del grosor endometrial, complementadas en ocasiones con determinaciones hormonales.

    Una vez alcanzado un desarrollo folicular óptimo, se administrará un medicamento (la hormona hCG) cuya acción es similar a la hormona luteoestimulante (LH) que desencadena la ovulación, programándose a continuación el día y la hora de la inseminación. Es muy importante respetar las indicaciones facilitadas por el Centro en cuanto a la hora de administración.

  3. El día previsto para la inseminación, el laboratorio de andrología procederá a la capacitación espermática de la muestra seminal de la pareja (IAC) o de la muestra seminal procedente del banco (IAD) con el fin de seleccionar los espermatozoides de mejor calidad. Las técnicas de capacitación tienen como finalidad eliminar el plasma seminal del eyaculado y seleccionar para la inseminación los espermatozoides con mejor movilidad, eliminando los espermatozoides inmóviles.

  4. Posteriormente, en la consulta ginecológica, se realiza la introducción de dichos espermatozoides en el interior del útero de la mujer, mediante un catéter fino y flexible; esteprocedimiento es indoloro y no requiere anestesia ni hospitalización.

    La finalidad de este procedimiento es lograr el depósito de los espermatozoides lo más cerca posible del lugar de la ovulación, evitando así los obstáculos que el ambiente “hostil” de la vagina produce sobre la concentración y movilidad espermática

    Después de la inseminación, la mujer puede continuar con su actividad diaria normal.

    Por último, se podrá aconsejar algún tratamiento hormonal como apoyo de la fase lútea, con la finalidad de favorecer la posible gestación.

Resultados en la
Inseminación Artificial

Tasa de niño en casa en los ciclos de inseminación artificial realizados en Gravida entre 2019 y 2022, según edad de la paciente.

  • 20.7%

    < 40 años

  • 4.5%

    > 40 años

    Tus 2 primeras visitas son gratuitas

    +34 93 206 64 89

    Reserva ahora las dos primeras visitas gratuitas con tu doctor/a especialista.