Recepción de ovocitos

¿QUÉ ES LA RECEPCIÓN DE OVOCITOS?

En un ciclo de recepción de ovocitos se fecundan, en el laboratorio, ovocitos procedentes de una donante con espermatozoides de la pareja de la mujer receptora o de un Banco de Semen, para posteriormente transferir los embriones resultantes al útero materno.

Actualmente y debido mayoritariamente a cambios sociales, las mujeres retrasan su deseo reproductivo hasta edades más avanzadas, disminuyendo la posibilidad de concebir de manera
espontánea con sus propios ovocitos, lo que se traduce en un gran incremento de la demanda de esta técnica.

En pacientes con ciclo menstrual, la transferencia embrionaria podría realizarse sin tratamiento médico complementario si bien en la mayoría de estos casos o en pacientes sin función ovárica administraremos un tratamiento hormonal que nos permitirá una mejor sincronización entre el ciclo de la donante y el de la receptora.

¿Cuándo está indicada la Recepción de ovocitos?

Recepción de ovocitos en mujeres con ciclo menstrual

  • Baja reserva ovárica.
  • Endometriosis.
  • Hormonas alteradas
  • Insuficiente respuesta en ciclos de FIV
  • Fallos repetidos de FIV
  • Abortos de repetición sin causa tratable

Recepción de ovocitos en mujeres sin ciclo ovárico

  • Menopausia
  • Menopausia precoz.
  • Menopausia iatrogénica : (por causa quirúrgica o debido a
    tratamientos oncológicos)
  • Fallo ovárico primario (desde el nacimiento): alteración en
    la dotación de gametos como las disgenesias gonadales:
    síndrome de Turner, síndrome de Swyer, etc.

Requisitos para realizar una Recepción de ovocitos

Se pueden realizar una recepción de ovocitos, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

Útero

Presencia de útero con capacidad para gestar

Salud

Ausencia de enfermedad física o psíquica materna que contraindique tratamiento hormonal y/o gestación

Procesos en la recepción de ovocitos

  1. La paciente receptora de ovocitos así como su pareja, una vez realizada la indicación médica de la técnica, deberán realizar una serie de exploraciones complementarias para evaluar su estado de salud y confirmar que la mujer puede llevar adelante una gestación sin riesgo para ella y/o para el hijo/a (analítica general y serologías, ecografía y revisión completa ginecológica, entre otros).

  2. La recepción de ovocitos se puede producir en dos contextos:

    Tras tratamiento de estimulación ovárica de una donante y posterior inseminación de sus ovocitos, con transferencia embrionaria simultánea.

    Tras criopreservación de ovocitos procedentes de una donación previa.

    En pacientes con ciclo menstrual, la transferencia embrionaria podría realizarse sin tratamiento médico complementario si bien en la mayoría de estos casos o en pacientes sin función ovárica administraremos un tratamiento hormonal que nos permitirá una mejor sincronización entre el ciclo de la donante y el de la receptora. Este tratamiento tiene como finalidad generar un ambiente intrauterino favorable para la implantación embrionaria y en caso de producirse la gestación, mantenga los estadios iniciales de la misma hasta que la placenta pueda asumir ese papel.

  3. Los protocolos de preparación endometrial incluyen estrógenos (en comprimidos o en parches), progesterona (en óvulos vaginales o en comprimidos) y en ocasiones otras medicaciones como análogos de la GnRH. Las pautas son muy variables en cuanto a dosis, duración, vía de administración de los distintos medicamentos, pero no parecen existir diferencias en cuanto a tasas de gestación. El seguimiento de la receptora lo realizaremos en ocasiones mediante controles ecográficos y determinaciones hormonales en sangre.

    En el laboratorio, los ovocitos de la donante son inseminados con el semen de la pareja o de Banco según la indicación de cada caso. Este proceso se puede desarrollar según diferentes técnicas:

    Técnica clásica, en que ovocitos y espermatozoides se dejan en cultivo en un medio favorable para la fecundación

    Microinyección espermática (ICSI), en que se inyecta un espermatozoide dentro de cada ovocito maduro recuperado

  4. Al día siguiente de la inseminación, se podrá determinar el número de ovocitos correctamente fecundados que potencialmente iniciarán la división celular para convertirse en embriones.

    En algunos casos, las técnicas habituales de reproducción pueden complementarse con otros procedimientos sobre los gametos o embriones destinados a mejorar la capacidad de implantación embrionaria como la eclosión asistida, extracción de fragmentos, etc.

    La transferencia de los embriones se puede realizar tanto en el día 2 o 3 posterior a la obtención de los ovocitos, como en el día 4 o 5 (embrión en fase de blastocisto). En cada ciclo, la pareja deberá consensuar con el equipo biomédico, el número de embriones a transferir de forma individualizada, con la finalidad de maximizar la probabilidad de gestación y minimizar el riesgo de gestación múltiple. La ley española limita a 3, el número de embriones a transferir en cada ciclo.

    Este procedimiento consiste en depositar los embriones dentro del útero a través de la vagina y canal cervical. Se realiza mediante un catéter largo y fino y la mayoría de veces se monitoriza por ecografía. Es un procedimiento ambulatorio, que no necesita anestesia

  5. A los 10-14 días de haber realizado la transferencia embrionaria se realizará una prueba de embarazo, generalmente una determinación de la hormona coriogonadotropina humana (ß-HCG) en sangre, para saber si hay gestación o no.

Resultados de la Recepción de Ovocitos

La recepción de ovocitos es la técnica de reproducción asistida con mejores resultados en tasas de gestación debido a la utilización de ovocitos de pacientes sanas y menores de 35 años.

 

Tasa de niño en casa en los ciclos de FIV con ovocitos de donante realizados en Gravida entre 2019 y 2022.

  • 69.1%

    Recepción de ovocitos

    Tus 2 primeras visitas son gratuitas

    +34 93 206 64 89

    Reserva ahora las dos primeras visitas gratuitas con tu doctor/a especialista.